SEDCAM – LA PAZ ENCARA CON EL TOTAL DE EQUIPO TÉCNICO Y PERSONAL, DEVASTADORA ÉPOCA DE LLUVIAS
Durante los últimos meses se observó por los medios de comunicación gente desesperada, producción agrícola desechada en la carretera, centenares de vehículos detenidos, y población que, haciendo un fuerzo enorme, logra llegar a sus respectivos destinos, no sin antes sortear obstáculos naturales que arriesgan su seguridad.
Ante este panorama, la Gobernación de La Paz, a través del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM), desde el mes de septiembre de la gestión pasada, empezó la labor de emergencias, con el fin evitar accidentes e intransitabilidad en la red vial departamental que abarca una extensión de 5.000 kilómetros.
De acuerdo al Ing. Ramiro Ticona, Director Técnico del SEDCAM, luego de que pase la época de lluvias se realizará un balance del trabajo ejecutado y de qué forma se va a encarar el proceso de reconstrucción y rehabilitación de las carreteras malogradas, pues un tema aparte es la seguridad de personas y motorizados; y otra, la de refaccionar carreteras destruidas.
“Las lluvias intensas que cayeron en días anteriores, no han dado tregua al trabajo de 70 maquinas y 150 funcionarios, entre técnicos, operadores e ingenieros desplazados en esta época de emergencias, todos ellos especializados en la área caminera. Los daños son de consideración en toda la red vial departamental”. Indicó la autoridad.
Rio Abajo, el primero en sentir los rigores de la naturaleza
Al comienzo de la época de lluvias, es el sector de Rio Abajo, región que engloba a parte de la zona sur de la ciudad de La Paz y zonas productivas de las provincias Murillo y Loayza, la que comienza a tener dificultades. Su geografía rocosa y rodeada por montañas en las cuales se enclavan poblaciones en las bifurcaciones de los cerros o a las orillas del rio La Paz, son las que sufren la pérdida de su producción y la falta de acceso a diferentes comunidades.
A lo largo de 350 kilómetros de carreteras, que son supervisados por la residencia Rio Abajo, los puntos conflictivos atendidos por el SEDCAM fueron la carretera Apaña-Ventilla-Lambate, luego desde Coni a Cotaña y finalmente desde Tahuapalca hasta el sector del Palomar. En estos tramos se observaron caídas de plataforma, chorreras y obstrucción de alcantarillas por basura y material de arrastre.
En el municipio de Palca, cerca a la población de Ventilla, la gente tuvo problemas para llegar a la zona sur de la ciudad de La Paz, debido a que el puente, hecho de troncos, sucumbió ante la crecida del rio, obligando a los técnicos, a la construcción de una losa de siete metros que reemplazó a la malograda infraestructura.
Todas estas emergencias fueron atendidas, siendo, de acuerdo a la evaluación de los técnicos, por ahora, una temporada que no trajo mayores desastres en el tema carretero en la región de Rio Abajo. Sin embargo, la falta de una política en el manejo de cuencas y la irresponsabilidad de las población al sembrar, durante la época seca, en lugares que son parte del caudal del rio La Paz, son situaciones cuyas consecuencias se muestran año tras años con la perdida de cultivos.
Norte Paceño, el poder de la naturaleza ante la voluntad humana
Sin lugar a dudas, los yungas y todo el trópico paceño fueron los más afectados en esta época de lluvias, que de acuerdo a un dato del Servicio de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), señala que en los últimos 25 días se han alcanzado los 1000 litros por metro cuadrado en el norte amazónico de Bolivia, cuando el promedio es de 300 litros.
La Gobernación procedió al trabajo de emergencias siguiendo cronogramas de atención rutinarios que abarcan los casi 800 kilómetros de carreteras que conectan las poblaciones de las provincias Sud Yungas, Nor Yungas y Caranavi. Sin embargo, el embate de las lluvias, la crecida de los ríos, el derrumbe constante de bastas aéreas deforestadas, superaron los índices normales provocando grandes daños a la infraestructura carretera del departamento.
Incansable trabajo para permitir salida de producción agrícola
Los municipios de Alto Beni y de Palos Blancos, ubicados aproximadamente a 250 kilómetros de la Sede de Gobierno son, por ahora, los únicos lugares de los yungas que se dedican a la producción de alimentos (cítricos, bananos, papayas, café, entre otros ) destinados para su consumo en la ciudad de La Paz.
El SEDCAM con 40 unidades que comprenden retroexcavadoras, excavadoras, palas cargadoras, tractores, volquetas, trailers y camionetas han sido desplazadas para la atención de emergencias. Con la misión de evitar que la producción corra el riego de perderse totalmente, además de permitir el paso de la población.
La ubicación de todos estos equipos, se centra con principal atención, en las carreteras críticas que son: Litoral – Kollasuyo, donde se encuentran casi 3 kilómetros de plataforma destrozada en varios sectores de esta ruta. En estos momentos, la maquinaria procede a dar transito y se prevé la rehabilitación de la carretera con la construcción de una variante, después de que termine la época lluviosa.
Eleuterio Cruz Marca, Ejecutivo Pro-Caminos del sector 4 del municipio de Alto Beni, ha señalado en una inspección atrás, que la ayuda debe ser inmediata: “Hubieron pequeños derrumbes en los últimos años, pero esta caída de plataforma nunca se había visto de esta magnitud. Toda la plataforma se está yendo. (…) Pido a las autoridades nacionales y departamentales enviar más maquinaria a este sector, porque estamos en un verdadero desastre natural.”
Por su parte, Marcelo Choque, Sub Alcalde del Distrito 6 del Municipio de Alto Beni, informó que los bananos, plátanos yucas y papayas son los principales productos que se están perdiendo, la baja en la economía de los productores se verá afectada, pues viven de la venta semanal e incluso se tienen deudas con entidades bancarias que deben ser saldadas.
“A la población de la ciudad de La Paz, decirles, lamentablemente, contra la naturaleza no se puede hacer nada. Pedimos a las autoridades departamentales y nacionales que nos apoyen y ayuden en esta etapa de emergencias, y que nos permitan recuperar nuestras perdidas económicas”, enfatizó Choque.
Al momento, se pudo habilitar la entrada hacia Mayaya, pero desde allí hacia otra zona productora como Sararia, se procedió a cortar nuevamente el trafico ya que el trabajo realizado en el camino volvió a deteriorarse por nuevos derrumbes producto de las últimas lluvias.
La situación fue tan crítica hace unos días, que los técnicos y operadores del SEDCAM sufrieron el desabastecimiento de combustible y de repuestos. El ingreso a los lugares de trabajo era inaccesible por los derrumbes. Así que se tuvo que cargar con los insumos a pie, lo que retrasó las actividades de limpieza y reposición de camino. También se procedió al traslado de los mismos a través del rio por medio de barcazas que llegan a las poblaciones de Sapecho, Covendo , Papayani, Piquendo, Palos Blancos , Porvenir, San Miguel de Huachi.
En las mencionadas poblaciones los tramos que reciben atención son el camino Piquendo - Puerto Carmen – Papayani, en esta vía se construye una variante ya que es imposible el paso por caída de plataforma de alrededor de 300 metros.
En el Cruce Sapecho - Palos Blancos – Covendo, derrumbes son levantados por la maquinaria, al igual que en San Miguel de Huachi. En Mayaya - Puerto Linares - Bella Vista, se procede a la limpieza de derrumbes con retroexcavadora. En Yara se realiza mantenimiento de emergencia.
Trabajos de emergencias en Sud Yungas son constantes.
Otra zona que es afectada considerablemente durante la época de lluvias, es el municipio de La Asunta, de la provincia Sur Yungas. El campamento y la residencia del SEDCAM han desplazado 20 unidades de maquinaria para la atención de emergencias en poblaciones como Huyñacarpa, Santa Rosa, Mercedes, Colopampa, La Asunta, Puerto Rico, Bolívar, Kilometro 20, incluso, cerca a Chulumani. Se realizan los trabajos de emergencia con tractores, cargadores frontales y volquetas.
Cierre de vía y colapso de puente
Existe, hace tres años, un sector, a la altura de la población de Mercedes, que produce enormes riesgos para motorizados y peatones. La caída de material es permanente, aún en época seca, y comenzó a causa de la erosión producida por métodos de cultivo agresivos. El cerro colapsa en una extensión de 30 metros, lo que ha producido varios accidentes. Ante este panorama, el SEDCAM hace unas semanas atrás concluyó la carretera Mercedes- Colopampa que logra solucionar el tráfico por encima del derrumbe.
Al respecto, el Ing. Ramiro Ticona, ha comunicado en medios rádiales de Sud Yungas que por responsabilidad técnica se cerró este tramo, en un total de 13 kilómetros, que conecta a La Asunta con Chulumani. Se pide a transportistas y población en general, que transite por la nueva carretera, la cual esta expedita y en perfectas condiciones.
En otro sector muy próximo al ingreso a la población de la Asunta, el puente Charobamaba ha colapsado a consecuencia del tiempo de uso y el material de arrastre. Para restablecer el transito, una retroexcavadora está haciendo el despeje del material de arrastre para garantizar transitabilidad. Se supo que el puente pronto será reemplazado por uno nuevo, pues ya se habría licitado su construcción con recursos de la gobernación.
Consideran inusual época de lluvias por las fuertes tormentas.
Pedro Blanco, transportista de la región a tiempo de informar que se encontraron con varios derrumbes a lo largo de la carretera hizo referencia que desde hace mucho tiempo que no llovía de forma tan constante: “fue hace siete años atrás que llovió de esta forma, ahora son lluvias torrenciales. Sufrimos de varios derrumbes, pero gracias a Dios ya llegó la maquinaria estamos tratado de llegar a Caranavi y La Paz.”
Matilda Casas, pasajera de minibús, también hizo hincapié en que años pasados las lluvias no habían provocado semejantes daños como han estado ocurriendo últimamente: “esperemos que la lluvia pare y que podamos transitar sin peligro, estamos tranquilos porque vemos maquinaria en el trayecto pero si llueve vuelve a derrumbarse todo”.
Población está presta a colaborar
Las autoridades al ver la magnitud del los desastres, solicitaron a los dirigentes la formación de cuadrillas para ayudar al trabajo de la maquinara con motorsierras , machetes y otras herramientas , especialmente en los lugares donde se deben realizar variante.
Un ejemplo de este trabajo conjunto lo relata Paulino Condorana, Coordinador de Rosario, en Caranavi, quien luego de varios días de estar incomunicado agradeció a la gobernación por la disposición de la maquinaria la cual está liberando la ruta km.20 – hacia la Asunta y llevando herramientas de trabajo junto a otras 10 personas, permiten que el trabajo de la maquinaria sea más eficiente.
“En este tramo (nosotros) hemos empezado a trabajar desde el día miércoles y todo el fin de semana ya que estamos preocupados para la rehabilitación de los caminos. Este desastre natural nos ha unido a todos, hoy estamos rehabilitando el camino junto a la maquinaria y apoyando a la gobernación”, resaltó la autoridad municipal.
Las continuas lluvias afectaron a cabeceras de valle
Debido a su geografía, muchas poblaciones de las provincias Muñecas, Larecaja y Camacho, quedaron incomunicadas. Las precipitaciones provocaron que las carreteras se convirtieran en verdaderos lodazales que capturaban a cuanta movilidad intentase pasar por allí, estas vías son de suma importancia pues la producción de cereales y frutas que abastece a la ciudad de La Paz se vio afectada al inicio de este año.
La Residencia Achacachi, que cubre una extensión de carreteras de 1.200 kilómetros, incluyendo zonas de valle y de todo el altiplano de la provincia Omasuyos. En turnos de hasta 18 horas, además de atenciones nocturnas debido a la alerta de emergencia, posibilitó la transitabilidad de tramos que conectan a las localidades de Huallpacayu pasando por Moco Moco e Iltalaque; también las conexiones desde Cr. Ambana – Cr. Humacha- Chuma- Ayata, incluyendo, el lado de Conventillo-Chojñapata- Aucapata.
En otro sector, cuadrillas de limpieza se movilizaron para el mantenimiento del asfaltado que une Sorata con Achacachi y, por consecuencia con la ciudad de La Paz. La nueva vía, que fue concluida para la fiestas julianas del año pasado y entregada por el propio Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, tuvo caída de material de los cerros circundantes así como el colapso de drenaje, que fueron despejadas para evitar cualquier dificultad a motorizados y transeúntes.
Desde Sorata, capital de la Provincia Larecaja, y uno de los lugares más visitados por turistas en el departamento, se inicio la titánica labor de dar paso en las carreteras ya deterioradas por la lluvia a poblaciones como Tintilaya, Quiabaya , Incachaca, San José de Vagante y Mapiri.
Centros mineros y valles de Inquisivi, también afectados.
Por si fuera poco, el aparato productivo del departamento, afectado ya por la perdida económica en la producción de alimentos, también recibió otro revés. En el caso de la explotación minera de la provincia Inquisivi, que en septiembre del año pasado salía de una de las peores nevadas registradas, ahora se enfrenta a la imposibilidad de comercializar minerales por afectaciones en las carreteras circundantes.
Al respecto, Javier Lazarte, técnico del SEDCAM, evaluó el deterioro en el puente de acceso al centro minero Pacuni. La infraestructura, deteriorada por el tiempo y las lluvias constantes, es casi obsoleta. A pesar de ser parte del tramo municipal, la Gobernación por ser una situación de emergencias, se comprometió a la construcción de un nuevo puente, para lo cual espera el perfil por parte del municipio para proceder a realzarlo.
“Otros destrozos que provocaron las inclemencias del tiempo en el centro minero fueron la pérdida de su maquinaria a consecuencia de un derrumbe que lo sepulto de forma definitiva. Así también se ha visto afectada la dotación de energía eléctrica.”, indicó el profesional.
En la comunidad de Choquetanga, el aspecto más preocupante es la caída de mazamorra que ha cubierto gran parte de la cancha de la Unidad Educativa de Moxacoca, así como de los baños del colegio, afectando de igual modo a las viviendas aledañas.
Se procede a la rehabilitación de plataforma en las cercanías de la población ya mencionada, la cual alcanza a unos 20 metros aproximadamente. El daño fue debido al aumento del cauce del rio Carabuco, por lo que se procederá, gracias a recursos y apoyo de la gobernación, a la construcción de un puente.
SEDCAM pide a la población paciencia y precaución
Ticona, informó que las lluvias intensas que cayeron en días anteriores no han dado tregua al trabajo de emergencias. Los daños son de consideración en toda la red vial departamental por lo que se pidió a la población paciencia ya que después de la época de lluvias, se tardará varias semanas en rehabilitar y reparar todas las carreteras dañadas.
“Pedimos a la población que se desplace con precaución por el hecho de que nuestro personal y nuestra maquinaria están trabando en turnos de hasta 24 horas. Además, las lluvias continuarán. Así que si se encuentra en la necesidad de desplazarse hágalo de día y no de noche, respetando los horarios de entrada y salida al sector de Yungas, y respetando la normas de transito”, finalizó Ticona.
Redacción y fotografías: Israel Salvatierra.